
El proyecto «Alltagsgeschichten (ver)orten / Mapas Parlantes» recorre cinco espacios sociales y físicos de Viena que han sido y son importantes durante el exilio y la migración chilena desde 1973/74. Refugios, viviendas, lugares de gastronomía y cultura, calles, plazas y parques dan testimonio de la profunda solidaridad y de las luchas comunes por la democracia. El Colectivo Viena Chilena y quienes han sido protagonistas de estos lugares trabajaron conjuntamente en esta reconstrucción, por medio de caminatas participativas de activación colectiva de la memoria. Como resultado, un conjunto de dibujos, mapas, folletos, fotos y videos fueron generados, aquellos que narran distintas perspectivas de cómo la comunidad chilena ha transformado diversos espacios sociales y físicos de Viena y viceversa.Este proyecto fue desarrollado entre septiembre de 2024 a julio de 2025 con la financiación del Magistrado de Cultura de Viena (MA 7).
Im Projekt “Alltagsgeschichten (ver)orten / Mapas Parlantes” wurden mittels partizipativer Spaziergänge und Workshops fünf Wiener Orte aufbereitet, die für die chilenische Exil- und Migrationsgeschichte seit 1973/74 von Bedeutung sind. In diesen Orten sind neben persönlichen Erinnerungen auch Geschichten eingeschrieben, die von Solidarität und dem gemeinsamen Bestreben nach Demokratie zeugen. Als Ergebnis entstand eine Reihe von Zeichnungen, Karten, Broschüren, Fotos und Videos, die aus verschiedenen Perspektiven erzählen, wie die chilenische Community verschiedene soziale und physische Räume in Wien verändert hat und vice versa.Das Projekt wurde zwischen September 2024 und Juli 2025 mit finanzieller Unterstützung der Kulturabteilung der Stadt Wien (MA7) durchgeführt.

El 2 de septiembre de 2005 se inauguró oficialmente el busto en honor a Salvador Allende en el Parque del Danubio, en el distrito 22 de Viena (Donaustadt). La escultura está situada en un extremo del sendero con el nombre del recordado líder de la Unidad Popular, mientras que en el otro se encuentra la famosa Torre del Danubio. Este monumento reúne una larga historia de trabajo conjunto entre la comunidad chilena en Viena, varias personas e iniciativas locales que apoyaron la lucha por la democracia en Chile y la ciudad de Viena.Este mapa nos invita a conocer las historias de cuatro personas que contribuyeron junto con muchas otras personas de la comunidad chilena residente en Viena e instituciones públicas de la ciudad de Viena a la creación de estos espacios ubicados en el parque del Danubio.
Zine
El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al gobierno elegido democráticamente de Salvador Allende y puso al general Augusto Pinochet a la cabeza de una dictadura. La oposición política fue perseguida y reprimida sistemáticamente, generando un gran movimiento de personas buscando refugio. Más de 400.000 personas de Chile se vieron forzados a abandonar su país y salir al exilio entre 1973 y 1990. De estas, 73.000 personas fueron reconocidas como refugiadas políticas en diversos países, entre ellos Austria.Las primeras personas refugiadas chilenas llegaron a Viena en el invierno de 1973. Los primeros lugares de refugio en Viena fueron estancias temporales de diferente duración: algunas de días, otras de semanas o meses, y algunas se prolongaron durante años. Uno de los lugares de acogida para personas procedentes de Chile fue la residencia Josef Afritsch, ubicada en el bosque de Hörndlwald, en el distrito 13 de la ciudad de Viena. El invierno que vivieron allí las primeras personas refugiadas chilenas es narrado en este mapa por tres protagonistas que conocieron el exilio siendo muy jóvenes: Leila llegó con 10 años, Harry y Enrique tenían 13. Sus narraciones permiten reconstruir este lugar y las vivencias de los primeros momentos del exilio chileno en Viena.
Zine
“Yo vengo a contar una historia… de un lindo lugar que hay en Viena…” Expresa la letra de la canción del artista chileno Julio Ramos, conocido como «El Gato», en un tema dedicado al Macondo de Viena, ubicado en el distrito 11 de Simmering¹. Este lugar, que ha dejado una huella significativa en la memoria colectiva chilena, no solo se destaca como un punto de llegada de refugiados políticos de diversas partes del mundo, sino que también es reconocido como un espacio construido colectivamente a través de la interacción de sus habitantes.Este mapa nos transporta hacia diversas facetas de Macondo. Entre sus detalles, podemos encontrar aspectos del día a día desarrollados en «la patagüa», los épicos torneos de fútbol, las ramadas y fiestas patrias que fueron organizadas allí, los nombres de las calles asignados de acuerdo a las personas y acontecimientos que tuvieron lugar en ellas, e incluso, las disposiciones urbanísticas que han influido en la percepción y uso de los espacios por parte de sus habitantes.Macondo que lindo es Macondo…
Macondo te quiero Macondo…
Zine
“¡El pueblo, unido, jamás será vencido!”: esa ha sido, a lo largo de los años, una de las consignas centrales que la comunidad chilena en Viena ha utilizado en sus manifestaciones en el centro de la ciudad para mostrar su solidaridad con los movimientos sociales de Chile y otros lugares del mundo. Desde las marchas de solidaridad internacional con Chile y la huelga general contra la dictadura, pasando por las manifestaciones que respaldaban el retorno de la democracia y el derecho a la patria hasta las luchas por el derecho al sufragio de los residentes en el exterior, las protestas en apoyo al estallido social desde 2019 y los apoyos a las luchas feministas internacionales. El centro de Viena ha sido el escenario de un despliegue de estrategias, repertorios y esfuerzos organizativos encaminados a llamar la atención sobre causas sociales urgentes.Este mapa nos invita a recorrer 50 años de uso del espacio público vienés para visibilizar en Austria las protestas sociales. Manifestaciones artísticas y políticas en apoyo a Chile y Latinoamérica han pasado por lugares reconocidos de la ciudad, como Karlsplatz, Kärntner Straße, Am Graben, Stephansplatz y el monumento a Gutenberg frente a la Embajada Chilena, entre otros de los lugares emblemáticos de la memoria chilena en Viena.
Zine
La cultura y la gastronomía han desempeñado un papel significativo como medios de intercambio y comunicación en diversos contextos. En el caso de las personas chilenas residentes en Viena, estos elementos han sido fundamentales para la creación de espacios físicos, como los locales de comida y baile, y espacios sociales, como las fiestas del 18 de septiembre, las ramadas o las peñas de solidaridad. Este mapa se acerca a dos de los locales más icónicos de la historia de la cultura chilena y latinoamericana en Viena: el América Latina y el Rincon Andino. Ambos, ubicados en el distrito 6, contribuyeron significativamente a dinamizar la vida nocturna de Viena en las décadas de los ochenta y noventa.
Zine
Der Titel dieser Karte wurde von Alicia Peña vorgeschlagen, die damit einen Zusammenhang zwischen dem Salvador-Allende-Weg im 22., Donaupark in Wien, und Allende’s letzter Rede in Santiago de Chile herstellte. In seinen letzten Worten während des Militärputsches 1973 spendete er Zuversicht, dass sich nach den düsteren Zeiten “früher oder später, sehr bald, erneut die großen Straßen auftun werden, auf denen der würdige Mensch dem Aufbau einer besseren Gesellschaft entgegengeht”. Die Hauptdarsteller:innen dieser Karte sind Alicia Peña (links unten), Andrés Peña (mittig), und Jaime Carvajal (links mittig), die maßgeblich für die Organisation und Umsetzung des Salvador Allende Denkmals mitverantwortlich waren, sowie Jorge Fuentes (oben mittig), der als Arbeiter der MA 42/Stadtgartenamt den Salvador-Allende Weg errichtete.
Die ersten chilenischen Flüchtlinge kamen im Winter 1973 in Wien an und fanden kurz- und mittelfristig Zuflucht in verschiedenen Orten wie Flüchtlingsheimen und kleinen Hotels. Einer dieser Orte war das Josef-Afritsch-Heim der Volkshilfe im Hörndlwald im 13. Bezirk. Drei Protagonist:innen, die das Exil als Kinder erlebten, erzählen in dieser Karte über ihre Erfahrungen bei ihrer Ankunft. Leila Beiza Palestro kam im Alter von 10 Jahren nach Wien. Harry Unger und Enrique (Quico) Délano waren beide 13 Jahre alt. Ihre Erzählungen ermöglichen uns, sowohl das mittlerweile abgerissene Heim als auch die Erfahrungen der ersten Momente des chilenischen Exils in Wien bis zum April 1974 zu rekonstruieren.
Mit dieser Karte tauchen wir in die Siedlung Macondo am Stadtrand Wiens im 11. Bezirk ein, in der 2000-3000 Menschen wohnen. In den 1970er und 1980er-Jahren kamen dort viele Chilen:innen nach Aufenthalten in den Flüchtlingsunterkünften Vorderbrühl und Traiskirchen an. Manche von ihnen, wie Cristina Musa (unten rechts), Manuel Pinto (unten links), und Genoveva Ríos (oben mittig) leben bis heute in Macondo, während andere (Julio Ramos, oben links), nach einigen Jahren wieder auszogen.
Diese Karte lädt zu einer Reise durch 50 Jahre der Nutzung des öffentlichen Raums für internationale Solidaritätsaktionen in Wien ein. Künstlerische und politische Demonstrationen und Proteste zur Unterstützung Chiles und Lateinamerikas haben an bekannten Plätzen und auf der Straße stattgefunden. Die Protagonist:innen Evia Gabriela Jorquera Mercado (Gabi), Rigoberto Mena (Fifo) und Hugo Notari (Dante) sind drei der vielen politisch engagierten Menschen der chilenischen Community, die unter anderem den Karlsplatz, die Kärntner Straße, Am Graben, den Stephansplatz und das Gutenbergdenkmal vor der chilenischen Botschaft zu emblematischen Orten der internationalen Solidarität in Wien machten.
Diese Karte lädt dich ein, zwei ikonische Lokale der chilenisch-lateinamerikanischen Geschichte zu entdecken, die das Wiener Nachtleben in den 1980er und 1990er Jahren maßgeblich geprägt haben: das América Latina (auch Latino genannt) und das Rincon Andino, beide im 6. Bezirk in der Nähe der U4 Pilgramgasse gelegen. Die Geschichte wird von Vicente Manzana (rechts im Bild), Claudio Alarcón (links) und Julio Ramos (in der Mitte), der auch auf der Karte von Macondo zu finden ist, erzählt.
Texte
SE ABRIRAN LAS GRANDES ALAMEDAS
ES WERDEN SICH DIE GROSSEN STRASSEN AUFTUN
¿TE ACORDAI?
WAAST NO? [WEISST DU NOCH?]
VOY PA' MACONDO CITY
ICH GEH‘ NACH MACONDO CITY
LOS DERECHOS AL CENTRO
UNSERE RECHTE INS ZENTRUM
ENCONTRÁNDOSE
BEGEGNUNGEN UND AUSTAUSCH
(13.11.2025) Academic paper - Mapas Parlantes: collective visual methods to map and re−/construct urban memories (Community Development Journal)
(19.09.2025) A non-conference - Architectural Pedagogies of Co-making/-becoming, Istanbul, Turquía
(14.08.2025) Presentación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago, Chile
(29.03.2025) Eröffnung des MUSMIG-Raums am Otto Wagner Areal: Das Museum der Migration wird manifest (MUSMIG – Museum der Migration)
(26.03.2025) Noticias - Mapas Parlantes: Un viaje a la memoria chilena en Viena (Cultura Latina)
(21.03.2025) Ausstellung Alltagsgeschichten (ver)orten / Mapas Parlantes am WUK
v.l.n.r. Miguel Peña - Gabriela Jorquera - Marcela Torres - Cristian Olmos - Andrés Peña - Daniela Lehner - Julia Wesely